La comarca Maragata ocupa 500 km2 por la parte occidental de León, entre las últimas llanuras de la cuenca del Duero y los Montes de León, con dirección norte a sur, barrera natural que separa el País de Maragatos del vecino Bierzo.
El nombre de la comarca se debe, según la versión más popular, a la expresión latina: mauri capti (moros capturados, cautivos, prisioneros); sin embargo, también existen opciones alternativas que hacen referencia al nombre al rey de origen musulmán Mauregato. Una tercera hipotesis apunta al trabajo realizado por los antiguos habitantes de la región que transportaban sus productos de Galicia (el Mar) a Madrid (los Gatos).
La historia oficial de la comarca se inicia con los astures quienes fueron los primeros habitantes de la región, seguidos por los castros y los romanos, ya en plena expansión de su imperio.
La comarca esta formada por 52 pueblos que se extienden por las faldas del Monte Teleno. Su capital es la ciudad de Astorga.
La red fluvial ha modelado el relieve, produciendo pequeños valles frescos y camuflados. Los ríos más importantes son: Argañoso, Jerga, Pañote, Turienzo, Peces y Duerna. Encauzan las aguas desde las montañas maragatas al río Órbigo, con fuerte declive en sus cabeceras.
Esta circunstancia ha sido muy favorable para el aprovechamiento en la explotación aurífera desde la Prehistoria.
Sus aguas de truchas, siempre limpias y transparentes. Los materiales dominantes son las pizarras, bien las negras o las azuladas.
Todo ello coronado por una fuerte formación de cuarcita armonicana, que se hace patente en las cumbres del Teleno.
Sin embargo los periodos más representativos son el terciario y cuaternario, con arcillas arenosas, cantos de cuarzo, arenas y materiales de aluvión.
La topografía del País de Maragatos ha permitido el desarrollo de una arquitectura contrastada, popular y burguesa, de recia personalidad en su conjunto. Muestra elementos de protección y de aprovechamiento; reduce considerablemente la incidencia de las variaciones climáticas por medio de materiales, muros, techumbres y orientaciones.
Los tipos básicos de la arquitectura maragata son:
Casa de sobera: A un agua. A dos aguas: De lomera. De picuruetu. De peñal con grillandas. Casa de losa del país Casa de corredor en fachada. Casa de tapia. Casa arriera: De corral central.
Para los interesados en practicar turismo en la región existen muchas opciones interesantes disponibles, entre ellas, las excursiones a pie los sitios más atractivos de la comarca.
Podemos citar, por ejemplo, la ermita de San Sebastian, situada en la localidad de Brazuelo; también podemos visitar la cascada de la fervenza, situada en un valle al noreste de Foncebadón o la laguna de Chana de Somoza.
Viajando en auto existen multiples opciones, cada cual más interesante que la anterior, entre ellas El carballo de Fonso, un gigantesco roble situado en la carretera que va de El Ganso a Rabanal del Camino; la iglesia de Busnadiego, y la fucarona, una vieja explotación romana. También, para los interesados en la historia antigua de la región merece la pena visitarse El torreón de los Osorio, la unica parte que se conserva del antiguo castillo: veintidos metros de impresionante altura a los que puede accederse pagando un precio accesible. .
|
 |
|