DESCRIPCION.
Las Hoces de Vegacervera, localizadas en la comarca de la Montaña Central de León, presentan unos notables y frágiles valores naturales, especialmente geomorfológicos, que es necesario preservar.
El río Torío ha labrado sobre las rocas calizas una espectacular y angosta incisión, próxima a los quinientos metros de desnivel, que ha generado un singular muestrario de fenómenos kársticos.
La flora dominante de este espacio verde es una mezcla de herbáceas y los matorrales que se encuentran en pendientes rocosas; en la meseta, por otra parte, se hallan pastizales de aliagas y enebros rastreros.
En el fondo del valle se encuentra un bosque de sauces y álamos.
Con respecto a la fauna merece citarse el lobo entre los mamiferos y entre los reptiles destaca la lagartija monticola.
Recordemos que las Hoces de Vegacervera son uno de los más notables espacios naturales consecuencia del desgaste ocasionado en la roca por la constante presión del agua. Aquí el visitante puede ver marmitas gigantes, dolinas y sumideros espectaculares.
El hayedo de Valporquero completa el paisaje de las Hoces de Vegacervera al ser uno de los mejores bosques de umbría de la Cantabrica Loensa y presentar peculariedades que lo diferencian del resto de las masas boscosas de la cordilla.
Allí pueden encontrarse animales como el corzo y vegetales como el espino y el acebo.
Las pequeñas depresiones del terreno por donde penetra el agua hace que existan suelos pocos profundos que limitan el crecimiento de arboles posibilitando la aparición de claros.
La existencia de abundante haya, que impide con su ramaje la llegada de la luz a las plantas situadas por debajo de ella, a hecho que el acebo sea uno de los poquisimos arbales capaces de crecer y multiplicarse en este entorno.
Esta zona posee una gran tradición gastronómica donde destaca la elaboración de chacinados. Sus productos le han granjeado una importante reputación nacional. Entre ellos merecen citarse sus chorizos, costillares, salchichones y la cecina de chivo.
Otro manjar que no deberia dejarse de probar son los quesos artesanales elaborados con leche de vaca, cabra u oveja. También es recomendable adquirir los yogures elaborados en la región con una maestria singular.
|
 |
|